Ovidio Figueroa
La presencia del chamán y la del artista se cruzan en el arte. Ovidio Figueroa entabla una crítica a la visión antropológica y a la sacralidad del ritual, y lo hace con otro ritual, creado a partir de la desacralización de lo sagrado y de la sacralización de lo cotidiano. Un verdadero nuevo rito. Ocurre así en su obra Códic e , con la que obliga a caer en cuenta de que muchas de las cosas que nos han poblado desde hace mucho las leemos al revés; por eso, para la verdadera lectura, en este caso del códice, deberíamos estar del otro lado, del lado-otro, y así sería posible el reconocimiento del lenguaje de la otredad. Así, en una serie de seis tablillas, se presenta un acto de mimetismo y transcultura de dos imágenes: San Agustín y un monolito representativo de la estatuaria agustiniana. San Agustín porta la imagen agustiniana en el pecho. La estatua agustiniana, devorando a San Agustín, resurge y empieza a desaparecer San Agustín. De manera dual, estas imágenes de las tablillas luego se reproducen en los pequeños escapularios que acompañan el acto y que sirven para imponerlo, como pedimento, al público. En el fondo de todo esto, Figueroa invoca el regreso del ancestro como una suerte de Pachacutic. En su obra El documentalista , presentada a la manera de rompecabezas, nos muestra al Otro mirándonos, en un ejercicio de repliegue de la antropología, ya no elaborada para el objeto de estudio, como lo ha sido en la antropología moderna, sino, al contrario, vista por su “objeto de estudio” étnico. Por tanto, este, que sería el antropólogo posmoderno mirando al hombre moderno, constituye el prefacio del nuevo, o mejor, del verdadero documental. ¿Qué está registrando el camarógrafo indígena?
El documentalista
Fotografía a color
197 x 93
2005
Códice
Instalación
110 x 171 x 40 cm.
2005
Hoja De Vida
OVIDIO FIGUEROA
El Tambo, Nariño 1967Estudios
•Maestro en Artes Plásticas Universidad de Nariño
2003 Magíster en Etnoliteratura , Universidad de Nariño.
Principales exposiciones
2002. Construyendo un sendero de vida con los muellamueses. Muellamués (N)
2004. Cien Año:s Universidad de Nariño, Pasto: Centro Cultural Palatino,
2004 XXIII Salón Victoriano Salas. El Tambo: Casa de la Cultura del Tambo.
2004. Imaginarios desde el sur. México: Universidad de Guadalajara, 2005XXIV Salón Victoriano Salas. El Tambo: Casa de la Cultura del Tambo